top of page

Conmemorando la lucha por los derechos de las mujeres

Actualizado: 25 abr 2022


Hablar del “Día de la Mujer” significa sumergirse en toda una secuencia de historias que giran alrededor de los derechos de las mujeres. Estas historias visibilizan las contradicciones sociales y sistémicas hacia el género femenino: la realidad supera la ficción.


Existe mucha bibliografía sobre el tema, incluso cursos gratuitos online. Para nuestros contenidos de esta semana hemos tomado como principal referencia el libro de Nuria Varela, “Feminismo para principiantes” (edición de marzo 2019).


Lo que más me gustó de este libro fue conocer el atrevimiento de mujeres que vinieron bastante adelantadas a su época: Marie Olympe de Gouges, Simone de Beauvoir, Sojourner Truth, Clara Campoamor, entre otras. Así como la existencia de documentos como el Cuaderno de Quejas y la Declaración de Sentimientos.


“DECIDIMOS: Que todas las leyes que impidan que la mujer ocupe en la sociedad la posición que su conciencia le dicte, o que la sitúen en una posición inferior a la del hombre, son contrarias al gran precepto de la naturaleza y, por lo tanto, no tienen ni fuerza ni autoridad.”
Declaración de Sentimientos Seneca Falls
Nueva York, 19 y 20 de julio de 1848

En el transcurso de esta semana queremos hablar de una pequeña parte de estas historias, comenzando por la cronología del 8 de marzo; qué sucedió con el Cuaderno de Quejas redactado por las mujeres que apoyaron la Revolución Francesa; así como de mujeres peruanas que admiramos y que nos inspiran.


Aunque no se encuentra en la cronología del 8 de marzo, en esta fecha también queremos conmemorar el incendio de la fábrica Triangle acontecido el 25 de marzo de 1911 en el edificio Asch de Greenwich Village (Manhattan, New York, Estados Unidos).


La fábrica Triangle, de los empresarios Max Blanck y Isaac Harris, era una de las más grandes y la más exitosa. Funcionaba en los pisos 8, 9 y 10 del edificio Asch y contaba con 500 trabajadoras, la gran mayoría eran mujeres inmigrantes. Este edificio no contaba con rociadores ni hacían simulacros en caso de incendios ya que aún no estaba reglamentado, las escaleras de emergencias sólo tenían 80cm de ancho, el ascensor sólo tenía capacidad para 12 personas, y la puerta de salida se encontraba cerrada por medidas de seguridad de la propia empresa para evitar robos por parte del personal: las trabajadoras no tenían por dónde salir durante su horario de trabajo.


Dadas las precarias condiciones de trabajo que se fueron aseverando con la feroz competencia de la industria textil, el Sindicato de Trabajadores de Ropa de Mujer (International Ladies' Garment Workers' Union - ILGWU) comenzó a organizar a trabajadoras y trabajadores textiles. El foco central de actividades del sindicato era la fábrica Triangle, ya que era una de las más grandes. En este contexto, en septiembre de 1909, tuvo lugar el denominado “Levantamiento de las 20 000”, la huelga más grande de mujeres en épocas en las que aún no teníamos derecho al voto. El trato que recibieron las huelguistas fue brutal, las arrestaban por generar desorden entre enfrentamientos, y lo más violento de todo fue que sus peticiones no fueron reconocidas. Los empresarios Triangle lograron eludir las huelgas y los pedidos de éstas haciendo que las trabajadoras vuelvan a la fábrica como si nada hubiese ocurrido… hasta el día del incendio, un par de años más tarde.


Este fatídico incendio duró sólo 18 minutos y dejó un saldo de 146 víctimas mortales, de las que la mayoría eran mujeres inmigrantes. El reporte del incendio registró cuerpos calcinados de los que 7 no lograron ser identificados. Dadas las condiciones de la infraestructura, más de 90 personas sólo pudieron atinar a saltar al pavimento, ya que no veían otra escapatoria. Las escaleras de los bomberos sólo llegaban hasta el sexto piso. Aquellas que lograron sobrevivir salieron por el ascensor o a través del techo con la ayuda de las personas que estaban en el edificio aledaño.


Estas mujeres trabajaban los siete días de la semana bajo evidentes condiciones de explotación para recibir centavos, mientras que Blanck y Harris vivían una realidad completamente opuesta a la de sus trabajadoras. Luego de ocurrido el incendio, nadie quería asumir la responsabilidad de los hechos. No es sino hasta que se descubrió que la puerta de salida se encontraba cerrada, cuando los empresarios Triangle fueron acusados como culpables por las víctimas del incendio, sin embargo el veredicto los juzgó como inocentes. Si te gustaría conocer más acerca de la historia del incendio en Triangle, puedes ver el documental “Triangle: Remembranzas del incendio” disponible en algunas plataformas virtuales.


El sacrificio de estas mujeres logró evidenciar la urgencia de todas las peticiones que venían exigiendo desde años atrás: derechos laborales, cuando aún no se reconocía nuestro derecho al voto.


Luego de conocer los pormenores de este incendio, es necesario aceptar la importancia de permanecer vigilantes sobre los derechos de las mujeres en nuestro país. A este respecto, el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) realizó una transmisión en vivo el 16 de septiembre del 2020 de la mano del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y de PROMSEX (Salud, sexualidad, solidaridad), dejándonos importantes alcances para tener una mejor idea de lo que viene sucediendo en nuestro entorno actualmente: al 2020, el INEI estima que 6 de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia.



“<Pequeñas faltas de respeto como un grito, una mala palabra no son violencia. Si no hay golpes, no hay violencia>, <las mujeres que sufren violencia sexual o doméstica, provocan el abuso debido a sus conductas inapropiadas>, <solo las mujeres pobres sufren violencia>, mitos como estos son muy arraigados, pero inciertos: la violencia psicológica ha afectado al 62% de mujeres mayores de 18 años y al 55% de niños(as) entre 9 a 11 años. Además, 68% de mujeres han sido víctimas de violencia alguna vez en su vida, y en todos los quintiles de ingresos la violencia está por encima del 50%, por lo que no es real la afirmación de que solo los niveles socioeconómicos más bajos sean propensos a la violencia.”
Dante Carhuavilca
Jefe del INEI

“A nivel mundial, 1 de cada 3 mujeres han sido victimizadas, mientras que, en el Perú, entre 6 y 7 de cada 10. Es realidad cuando se dice que la nuestra es una cultura de violencia y de violación. Al margen de que estemos disminuyendo los niveles, aún son altísimos. Además, es necesario resaltar lo temprano del inicio de la violencia, debido a que usualmente se habla de violencia en mujeres adultas, pero la ENARES demuestra que está presente desde la niñez. La violencia nos ha enseñado que niñas o niños que atestiguan o sufren violencia en su hogar, son predeciblemente en su adultez maltratadores en el caso de los varones, y víctimas en el caso de las mujeres. De ahí que sea muy importante intervenir desde ahora con aquellas niñas y niños víctimas, para que no repitan los mismos patrones a futuro. Exhorto usar un enfoque de atención —ya no sólo preventivo— para abordar a este segmento etario.”
Jennie Dador
Presidenta del Consejo Directivo de PROMSEX
“INEI: La violencia contra las mujeres se ha convertido en <la pandemia de la sombra>”,
evento organizado por CIES
16 de septiembre 2020


Si te gustaría aprender más sobre el tema, aquí dejo este link de cursos gratuitos de la página de ONU Mujeres:



También facilitan el acceso a recursos y bibliografía. Sigamos leyendo e informándonos al respecto. Hay mucho por hacer, hay mucho por seguir aprendiendo.


Gracias por estar aquí.



Bibliografía

  • VARELA, Nuria. “Feminismo para principiantes”, 3era edición, marzo 2019. Penguin Random House Grupo Editorial. Impreso en España.

  • “Triangle: Remembranzas del incendio” (HBO), Blowback Productions, 2011.

Links de interés


Comments


  • Instagram
  • Facebook
whatsapp icon.png
Logo etiqueta solo sin fondo.png

Subscribete a nuestras novedades!

Gracias, estarás recibiendo nuestras novedades ;)

902182178

  • Instagram
  • Facebook

© artesanacultura.pe - Perú

Sitio web rediseñado por crop7.com

bottom of page